Los menores con diagnóstico de TDAH tiene dificultades principalmente de atención y funciones ejecutivas que en ocasiones afectan a la regulación emocional y conductual. Aprovechando que hoy es día del TDAH en España , compartimos unas pautas para las dificultades de atención , funciones ejecutivas y regulación emocional -conductual que pueden resultar de ayuda a familias y centros educativos con menores diagnosticados de TDAH.
Algunas recomendaciones para la atención:
Utilizar instrucciones breves y sencillas y asegurar su comprensión. Por ejemplo, pedirle que nos explique qué tiene que hacer en una tarea justo después de contárselo.
Supervisar el inicio y el fin de las tareas y actividades cotidianas de forma habitual, sobre todo en niños/as con baja autonomía.
Crear un entorno libre de distractores, especialmente cuando tiene que hacer una actividad que requiere atención-concentración realizando un control de estímulos.
Dar las tareas de una en una.
Procurar que el compañero de clase sea un modelo de trabajo
Realizar preguntas de forma frecuente para facilitar el seguimiento de instrucciones verbal
Simplificar enunciados e instrucciones verbales, eliminando la información no necesaria
Usar señales visuales que destaquen lo más relevante en la información escrita
Animarle a repasar las tareas realizadas
Supervisar que apunta la información importante en tareas demandadas
Evitar períodos largos de sobre-estimulación atencional ( ejemplo: videojuegos).
Establecer un tiempo limitado para la realización de actividades que requieran un esfuerzo mental sostenido para evitar la sobrecarga en el menor
Algunas recomendaciones para las funciones ejecutivas:
Subdividir, en la medida de lo posible, las tareas, actividades o trabajos de larga duración para mejorar la eficacia en la ejecución de las mismas.
Favorecer que el niñ@ tenga acceso a: horarios, normas,asignaturas , tareas pendientes … de forma visual y sencilla para favorecer su organización
Uso de autoinstrucciones verbales o visuales según el perfil de aprendizaje de aprendizaje del menor para afrontar tareas que requieran un esfuerzo cognitivo o varios pasos para facilitar la consolidación de aprendizajes en todos los contextos que se desenvuelve el menor.
Evitar cambios frecuentes de ubicación asociado a una actividad para facilitar su ejecución y organización.
Asegurar una correcta gestión del tiempo, proponiendo señales de alarma que avisen del fin de una actividad sin extender el tiempo para evitar la percepción del niñ@ de que siempre esta realizando tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido.
Algunas recomendaciones para regulación emocional y conductual:
Anticipar las normas, es decir, lo que está permitido y lo que no, así como las consecuencias que tendrán las diferentes conductas en formato visual y verbal
En estados emocionales más desbordados permitir al niño realizar una actividad agradable de forma individual para que aprenda a calmarse durante un tiempo máximo de 15 minutos.
Reforzar el estado emocional y conductual cuando éste sea adecuado al contexto, reforzando la existencia de emociones positivas ajustadas.
Identificar las señales de alerta que avisan de un desbordamiento emocional o conductual de forma proactiva para evitar explosiones conductuales.
Usar un diario de emociones para que el niño aprenda a expresar emociones de una forma asertiva
Anticipar los cambios en la rutina para evitar episodios de disregulación emocional
Usar guiones sociales con autoinstrucciones verbales o visuales detallando la conducta deseada en situaciones novedosas.
Entrenar en técnicas de relajación infantil para facilitar estrategias de regulación
El uso de las recomendaciones anteriormente descritas facilita el día a día de los menores con TDAH y por este motivo las compartimos para que sirvan de ayuda a familias y centros educativos con motivo de su día.
Equipo Clínico-Clínica NeuroKiD