Escríbenos Dónde estamos
Mándanos un mailMándanos un mail
Haz click en:Copiar mailoAbrir mail
Mail copiado
Menu
chat WhatsappTeléfonocómo llegar

La esencia del Síndrome de Asperger desde una perspectiva neuropsicológica

El Síndrome de Asperger es un trastorno de base neurobiológica caracterizado por falta de sociabilización, intereses restringidos, y déficits lingüísticos así como dificultades para expresar y comprender emociones. La etiología de dicho síndrome es aún desconocida, existen distintas teorías explicativas aunque ninguna es totalmente aceptada. Actualmente ha desaparecido el Síndrome de Asperger como categoría diagnóstica independiente pues en el reciente DSM-V se incluye dentro de la subcategoría Trastornos del Espectro Autista, la cual pertenece a la categoría Trastornos de Desarrollo Neurológico.

Es el trastorno más difícil y tardío de diagnosticar y es frecuente que sean los maestros de primaria o secundaria, los primeros en detectarlo.

Este síndrome se caracteriza por no existir retraso intelectual ni ningún rasgo físico diferencial. El déficit se encuentra en las habilidades sociales, la falta de empatía y la imposibilidad para detectar las dobles intenciones o el lenguaje no verbal. Estas personas tienden a obsesionarse por un tema u objeto y suelen tener un escasa coordinación psicomotriz.

Es un trastorno de base neurobiológica de etiología aún desconocida aunque tiene un fuerte componente genético. Se han desarrollado distintas teorías explicativas aunque ninguna es totalmente aceptada. La “Teoría de la Mente” no aclara aquellos comportamientos que no supongan sociabilización. La “Teoría de la Disfunción Ejecutiva” no esclarece cómo hay afectados que no presentan alteración de dicho dominio cognitivo y, por último, la “Teoría del Cerebro Masculino” no justifica por qué también existen mujeres con este trastorno

El perfil neuropsicológico se caracteriza por presentar alteración fundamentalmente en 4 dominios cognitivos:

1.Lenguaje: tienen alteraciones en las habilidades pragmáticas (tono de la voz, expresiones faciales, gestos, dificultad para comunicar intenciones complejas y de inferir las necesidades del interlocutor, así como ausencia de reciprocidad en una conversación) y déficits semánticos (dificultad en la comprensión de los términos de temporalidad y espacialidad, dificultades en el lenguaje metafórico y comprensión deficitaria de conceptos abstractos).

2.Memoria: presentan alteraciones en memoria autobiográfica y de trabajo.

3.Atención: poseen problemas específicos en la atención selectiva, mantenimiento del estado de alerta y dificultades para cambiar la atención de un nivel global a uno local.

4.Funciones ejecutivas: muestran déficits en la flexibilidad cognitiva, inhibición de respuesta, planificación y fluidez verbal. Se deben a una anormal laterización del hemisferio izquierdo

Algunas de las implicaciones prácticas del déficit en la función ejecutiva, que se observan en el comportamiento diario de las personas con SA, son las siguientes, (Equipo Deletrea y Artigas, 2004; Frontera, 2007):

a.Dificultades en organización: las personas con dicho síndrome muestran dificultades a la hora de organizar y secuenciar los pasos que deben realizar para solucionar un problema. Además de ejemplos tan cotidianos como: saber dónde colocarse en espacios abiertos y cómo ir de un lugar a otro, saber dónde colocar las respuestas en las hojas de trabajo y como organizar el texto en una página en blanco, terminar las tareas dentro de un periodo determinado, etc.

b.Dificultades para realizar planes.

c. Dificultades para comenzar y finalizar una actividad.

d.Importantes limitaciones a la hora de tomar decisiones.

e. Falta de flexibilidad para adoptar diferentes perspectivas sobre la misma situación en diferentes momentos (rigidez mental).

Además muestran dificultades para desplazar de forma flexible su foco de atención.

f. Disminuida resistencia a la distracción y a la interferencia.

g. Pobre habilidad para organizar y manejar el tiempo.

Las personas que poseen dicho síndrome poseen una capacidad intelectual normal o superior y unas habilidades lingüísticas normales en las áreas de gramática y vocabulario aunque presentan un patrón de comportamiento, intereses y actividades restrictivas, repetitivas y estereotipadas.

La cognición social, entendida como la forma en que la gente procesa la información social, es el síntoma más destacable. Aunque muestran interés en las relaciones sociales existe una notable falta de sociabilización debido a su incapacidad para interpretar de una manera acertada las necesidades y perspectivas de los demás y poder actuar en consecuencia de un modo adecuado. Dichos déficits se relacionan con diferentes zonas del cerebro como, la amígdala y su relación entre circuitos frontoestriados, temporales y cerebelo.

Este perfil neuropsicológico que presentan las personas con Síndrome de Asperger requiere que se trabajen de forma previa las funciones ejecutivas para luego poder abordar la cognición social y el trabajo de las habilidades sociales y de comunicación.

El cerebro de una persona con Sindrome de Asperger es pues un cerebro diferente, de conductas diferentes. Aunque con conductas similares entre sí, cada niño con S.A. es eso un niñ@ y como sabemos cada niñ@ es único y cada cerebro es diferente y tiene sus peculiaridades que requerirán una intervención específica cuando impliquen limitaciones en su funcionalidad en el contexto natural.

Autores :

Lorena Rodríguez , Marta Ayala y Estefanía Vélez.

Equipo de Neuropsicología , Clínica NeuroKiD

Fuentes bibliográficas:

- Baron-Cohen, S. (2010). Autismo y Síndrome de Asperger. Madrid: Alianza Editorial.

- Equipo Deletrea, y Artigas, J. (2004). Un acercamiento al síndrome de Asperger: Una guía teórica y práctica. Madrid: Asociación Asperger España.

- Gavilán, B., Fournier-Del Castillo, C. y Bernabeu-Verdú, J. (2007). Diferencias entre los perfiles neuropsicológicos del síndrome de Asperger y del síndrome de dificultades de aprendizaje no verbal. Revista de Neurología, 45(12), 713-719.

- Katagiri, M., Kasai, T., Kamio, Y. y Murohashi. (2012). Individuals whith Asperger´s Disorder Exhibit Difficulty in Switching Attention from a Local Level to a Global Level. Springer, 43, 395-403. doi: 10.1007/s10803-012-1578-9.












Tu privacidad es importante para nosotros

Las cookies son importantes para ti, influyen en tu experiencia de navegación. Usamos cookies analíticas, de personalización y publicitarias (propias y de terceros) para hacer perfiles basados en hábitos de navegación y mostrarte contenido útil. Recogeremos tu elección anónimamente. Haz clic en “Aceptar” o haz clic en "Configurar Cookies" para autorizar uno a uno los permisos.Para conocer todas nuestras cookies consulta este enlace

Configurador avanzado de cookies propias y de terceros
Aquí puedes modificar parámetros que afectarán directamente a tu experiencia de navegación en esta web
Cookies técnicas (necesarias)
Las cookies técnicas son aquéllas que permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos o almacenar contenidos para la difusión de vídeos o sonido.
NombreOrigenFunción de la cookieDuración
csrftokenQdqMediaEsta cookie está asociada con la plataforma de desarrollo web Django para Python. Está diseñado para ayudar a proteger un sitio contra un tipo particular de ataque de software en formularios web1 año
sessionidQdqMediaIdentificador de sesión anónimo necesario para el correcto funcionamiento del sitio web.30 minutos
qdq_consentQdqMediaEsta cookie se añade en el momento de que el usuario ha aceptado el uso de cookies por parte del sitio web. Sirve para recordar la configuración establecida y evitar pedirle aceptación cada vez que ingrese en el sitio web.2 años
qdq_consent_sessionQdqMediaEsta cookie sirve para evitar pedir el uso de cookies, una vez aceptado, mientras navega por la web.session
_pk_ses*MatomoSe utiliza para ayudar a los propietarios de sitios web a rastrear el comportamiento de los visitantes y medir el rendimiento del sitio. Es una cookie de tipo patrón, donde el prefijo _pk_ses es seguido por una serie corta de números y letras, que se cree que es un código de referencia para el dominio que configura la cookie.30 minutos
_pk_id*MatomoSe utiliza para ayudar a los propietarios de sitios web a rastrear el comportamiento de los visitantes y medir el rendimiento del sitio. Es una cookie de tipo patrón, donde el prefijo _pk_id es seguido por una serie corta de números y letras, que se cree que es un código de referencia para el dominio que configura la cookie.13 meses
Cookies de analíticaCon tu selección no podemos ofrecerte una mejora continua en la experiencia de navegación.
Son aquellas que permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de la página web para la elaboración de perfiles de navegación, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que se haga sobre la web.
NombreOrigenFunción de la cookieDuración
_gaGoogle Tag ManagerEsta cookie se utiliza para distinguir usuarios únicos mediante la asignación de un número generado aleatoriamente como un identificador de cliente. Se incluye en cada solicitud de página en un sitio y se utiliza para calcular los datos de visitantes, sesiones y campañas para los informes analíticos de los sitios.2 años
_gatGoogle Tag ManagerDe acuerdo con la documentación, se utiliza para reducir la velocidad de solicitud, lo que limita la recopilación de datos en sitios de alto tráfico.10 minutos
_gidGoogle Tag ManagerEEstablecido por Google Analytics. Se utiliza para distinguir usuarios.1 día
Cookies de publicidadCon tu selección pierdes la personalización de la publicidad.
Son cookies servidas y administradas por prestadores de servicios publicitarios y/o de análisis ajenos al responsable de este sitio web. Estas cookies permiten la gestión eficaz y adaptada a las preferencias del usuario de campañas publicitarias e informativas. Pueden almacenar información del comportamiento de los usuarios para desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función de sus intereses.
NombreOrigenFunción de la cookieDuración
_fbpFacebookUtilizado por Facebook para ofrecer una serie de productos publicitarios, como ofertas en tiempo real de anunciantes externos?
NIDGoogleGoogle rastrea a los usuarios ampliamente a través de sus propios productos y sitios, y las numerosas tecnologías integradas en muchos millones de sitios web en todo el mundo. Utiliza los datos recopilados de la mayoría de estos servicios para perfilar los intereses de los usuarios de la web y vender espacios publicitarios a organizaciones basadas en dichos perfiles de interés, así como para alinear los anuncios con el contenido de las páginas donde aparecen los anuncios de sus clientes.1 año
1P_JARGoogleEsta cookie lleva a cabo información sobre cómo el usuario final utiliza el sitio web y cualquier publicidad que el usuario final haya visto antes de visitar dicho sitio web.1 mes
CONSENTGoogleEsta cookie lleva a cabo información sobre cómo el usuario final usa el sitio web y cualquier publicidad que el usuario final haya visto antes de visitar dicho sitio web.20 años
frFacebookSirve para visualizar el botón de `me gusta` y mostrar el número de seguidores. También ayuda a Facebook a proporcionarle anuncios más personalizados, pero también a medir y mejorar los anuncios.3 meses
_bPinterestCookie para la funcionalidad de Pinterest.Continuo
_pinterest_sessPinterestEstas cookies permiten a los usuarios compartir imágenes a través de Pinterest / el botón 'Pin It', y Pinterest puede recopilar información estadística sobre el uso de su servicio.1 año
IDEDoubleClickSe utiliza por Google DoubleClick para registrar e informar las acciones de los usuarios en el sitio web después de ver y hacer clic en uno de los anuncios de los publicistas con el propósito de medir la eficacia de un anuncio y de presentar anuncios dirigidos al usuario.1 año
haz clic para copiar mailmail copiado