Escríbenos Dónde estamos
Mándanos un mailMándanos un mail
Haz click en:Copiar mailoAbrir mail
Mail copiado
Menu
chat WhatsappTeléfonocómo llegar

Hablamos de epilepsias pediátricas


Hoy 14 de febrero de 2022, se celebra el Día Internacional de la Epilepsia 2022. Este día pretende educar y concienciar a toda la población ante esta enfermedad neurológica que sufren alrededor de sesenta y cinco millones de personas en el mundo.


Los datos sobre prevalencia e incidencia de la epilepsia no son homogéneos , varían en función del país, los grupos de población estudiados y los criterios de clasificación utilizados entre otros motivos.La incidencia anual de la epilepsia es de 31-57/100. 000 en la población general y claramente superior 370/100.000 en niños y adolescentes de entre 6 y 14 años (García- Ramos et al.,2011).

En relación con la edad , la mayoría de las epilepsias se inician en los dos primeros años de vida , especialmente en el primer año (Casetta et al., 2012) con una incidencia acumulada del 0,8% cada año (Berg et al., 2013)

En cuanto a la etiología , aproximadamente el 43% de las epilepsias pediátricas son de causa idiopática/genética , 40% sintomática/estructural-metabólica y 17% desconocida.

La etiología es el mejor marcador pronóstico en cuanto a la remisión de las crisis , un estudio con seguimiento durante 45 años de pacientes muestra que el 95% de las epilepsias idiopáticas/genéticas , el 72% de las epilepsias con causa desconocida y únicamente el 47% de las sintomáticas/estructurales-metabólicas estaban libren de crisis ( Sillanpää et al., 2015) .

La epilepsia es una compleja enfermedad cerebral que ejerce diferentes efectos en el neurodesarrollo , la cognición , la conducta y la calidad de vida de los pacientes , dependiendo de el momento de su aparición en el ciclo vital.

La edad se considera una variable crítica en el desarrollo de comorbilidades cognitivas y conductuales en epilepsia, sin embargo , hay todavía una escasa integración de factores de neurodesarrollo en la mayoría de los modelos de alteraciones neuropsicológicas en epilepsia (Barr y Jones ,2016).

La epilepsia es un trastorno en el que el balance entre la excitabilidad cerebral y la inhibición están inclinados hacia una excitabilidad incontrolada ; las consecuencias y fisiopatología de las crisis en el cerebro maduro e inmaduro son muy diferentes .

A pesar de que en niñ@s la plasticidad es mayor que en los adultos , esto no implica necesariamente una plasticidad adaptativa : al exisitir menos redes especializadas en niñ@s, las restricciones entre redes son más débiles , de forma que se pueden dar con mayor facilidad las interacciones anormales entre redes (Ben-Ari y Holmes , 2006)

Crisis prolongadas o recurrentes pueden producir un daño significativo o irreversible en el cerebro en desarrollo, alterando el modo en que el cerebro inmaduro se desarrolla y forma sinapsis. Estas alteraciones en la conectividad neuronal pueden dar lugar a redes aberrantes con consecuencias a largo plazo sobre procesos cognitivos , además de que aumentan la susceptibilidad a las crisis (Ben-Ari,2013) .

El estudio epidemiológico realizado por Høie et al(2005) puso de manifiesto que el 40% de los niños con epilepsia obtiene rendimiento bajo en tareas de razonamiento visoperceptivo. Un estudio longitudinal de seguimiento del cociente intelectual (CI) de niños con epilepsia a lo largo de varios años mostró que, aunque generalmente no hay deterioro del CI, existe un grupo de niños que sí lo sufren a lo largo del tiempo(Bourgeois BF et al,1983).Este estudio tenía un sesgo por incluir niños con crisis febriles, pero otros estudios han encontrado resultados similares (Ellenberg JH,1986).

En la actualidad, son escasos los estudios longitudinales que hayan evaluado con eficacia la evolución de las funciones cognitivas en niños con epilepsia, y es necesario investigar mejor este ámbito. Un hallazgo relevante, y que ha sido replicado por diversos investigadores, es que las dificultades cognitivas, académicas y comportamentales de los niños con epilepsia ya están presentes desde el inicio de las crisis (Austin JK et al ,2002; Oostrom KJ et al,2003) .

Los niños con epilepsia de tipo ausencia infantil tienen dificultades leves, pero significativas y consistentes entre los distintos estudios, en habilidades de integración y memoria visoespacial. Si las ausencias son de inicio temprano, el pronóstico puede ser peor y, por tanto, son niños que requieren un seguimiento más cercano de su desarrollo cognitivo en la práctica clínica habitual.

En adolescentes con epilepsia mioclónica juvenil, parecen predominar las dificultades en funciones ejecutivas, aunque también se han detectado dificultades en memoria, habilidades verbales y denominación. Estas dificultades deberían ser específicamente evaluadas y seguidas, ya que el pronóstico a largo plazo no se conoce, ni tampoco el impacto que producen en la vida diaria de estos pacientes con epilepsia dependiente del fármaco.

En niños con epilepsia rolándica benigna, son frecuentes las alteraciones leves de procesamiento fonológico y por tanto son niños que suelen presentar dificultades de aprendizaje escolar ya que suelen tener dificultades en la consolidación de la lectoescritura.

En la epilepsia occipital benigna, se han detectado déficit en varias funciones cognitivas, pero no hay estudios suficientes para determinar si hay un perfil específico.

El inicio de la epilepsia temporal en la niñez confiere un peor pronóstico cognitivo que el inicio en la edad adulta. La afectación de la memoria puede ser grave en las epilepsias temporales.Estos efectos se ven influidos por la lateralidad, de forma que la afectación del dlóbulo temporal erecho se relaciona con la disminución de la memoria no verbal, y en el caso del hemisferio derecho, se afecta la memoria verbal.

Las epilepsias focales suelen asociarse a defectos neuropsicológicos específicos debido a que cuando la descarga ocupa una región de la corteza cerebral, ésta no puede realizar sus funciones con normalidad. Las descargas del lóbulo temporal (LT) del hemisferio derecho repercuten en la realización de tareas visoespaciales, y un foco en el Lóbulo temporal del hemisferio izquierdo limita las tareas verbales .

Los niños con epilepsia de origen en el lóbulo frontal tienen más probabilidad de padecer déficit en tareas de coordinación motora, atención y en funciones ejecutivas, como memoria de trabajo, planificación, control de interferencia, etc (Culhane-Shelburne K. et al 2002).Además, presentan mayor riesgo de problemas de conducta y sociales. Como el lóbulo frontal madura hasta bien entrada la adolescencia, el seguimiento de las funciones cognitivas en estos pacientes debe extenderse hasta dicho período para establecer con mayor seguridad el pronóstico. Asimismo, se deben detectar, desde el punto de vista clínico, posibles problemas de conducta asociados, para poder intervenir con el tratamiento psicológico y/o farmacológico oportuno.

Hoy en día todavía está en discusión el hecho de que el trastorno del lenguaje se deba únicamente a las descargas paroxísticas .

La epilepsia también está ligada a los trastornos del lenguaje, ya que ciertos síndromes o trastornos epilépticos pueden manifestar entre otros síntomas alteraciones del lenguaje. La epilepsia puede actuar en distintos momentos en la adquisición del lenguaje. Durante el proceso de adquisición del lenguaje, el efecto de la epilepsia clínica o subclínica, puede causar la no adquisición y desarrollo del lenguaje así como una regresión del mismo. Cuando el lenguaje ya se ha adquirido cronológicamente, determinados síndromes o trastornos epilépticos causan deterioro o retraso del lenguaje, incluso su pérdida momentánea o prolongada.En la clínica neuropediátrica existe un continuum de patología epiléptica relacionada con el lenguaje que incluye la epilepsia parcial benigna con puntas centro-temporales o epilepsia de paroxismos rolándicos, epilepsia parcial benigna con paroxismos occipitales, la epilepsia parcial benigna atípica de la infancia, la epilepsia con punta onda continua durante el sueño, el síndrome de Landau Kleffner, los trastornos específicos del lenguaje y el propio autismo.

Si su hijo tiene epilepsia es importante que se realice una evaluación neuropsicológica pediátrica . Los objetivos de esta evaluación son:

1.Ayudar en la detección de trastornos neurológicos

2. Establecer una línea base del perfil neuropsicológico para identificar cuando existe riesgo de problemas en desarrollo (cognitivo, emocional y conductual ) desde el momento en que se produce la primera crisis.

3.Monitorizar los cambios a nivel cognitivo, emocional y conductual a lo largo de la presentación de la epilepsia en la Infancia y Adolescencia

4. Diagnosticar alteraciones cognitivas , emocionales o conductuales y su impacto en la calidad de vida del niño y adolescente.

5.Evaluar el funcionamiento global del menor para ayudar en la toma de decisiones sobre la planificación educativa.

6.Documentar posibles efectos secundarios a nivel cognitivo y conductual derivados de tratamiento con FÁrmacos Antiepilépticos.

Recordad que "Todos los niños pueden aprender pero no todos pueden aprender de la misma forma . Si entendemos como aprende cada niño podremos ayudarle a alcanzar los objetivos y contenidos. Ahí tenemos la clave .El perfil neuropsicológico en menores con epilepsias pediátricas nos permite saber como aprende y por tanto como ayudarle

El tratamiento y seguimiento del Neuropediatra junto con el seguimiento neuropsicológico y la coordinación con centros educativos que requieren la asistencia de enfermeras escolares son los pilares fundamentales para garantizar la calidad de vida de los menores con epilepsias pediátricas.

Lorena Rodríguez

Pablo Pons

Marta Ayala



Tu privacidad es importante para nosotros

Las cookies son importantes para ti, influyen en tu experiencia de navegación. Usamos cookies analíticas, de personalización y publicitarias (propias y de terceros) para hacer perfiles basados en hábitos de navegación y mostrarte contenido útil. Recogeremos tu elección anónimamente. Haz clic en “Aceptar” o haz clic en "Configurar Cookies" para autorizar uno a uno los permisos.Para conocer todas nuestras cookies consulta este enlace

Configurador avanzado de cookies propias y de terceros
Aquí puedes modificar parámetros que afectarán directamente a tu experiencia de navegación en esta web
Cookies técnicas (necesarias)
Las cookies técnicas son aquéllas que permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos o almacenar contenidos para la difusión de vídeos o sonido.
NombreOrigenFunción de la cookieDuración
csrftokenQdqMediaEsta cookie está asociada con la plataforma de desarrollo web Django para Python. Está diseñado para ayudar a proteger un sitio contra un tipo particular de ataque de software en formularios web1 año
sessionidQdqMediaIdentificador de sesión anónimo necesario para el correcto funcionamiento del sitio web.30 minutos
qdq_consentQdqMediaEsta cookie se añade en el momento de que el usuario ha aceptado el uso de cookies por parte del sitio web. Sirve para recordar la configuración establecida y evitar pedirle aceptación cada vez que ingrese en el sitio web.2 años
qdq_consent_sessionQdqMediaEsta cookie sirve para evitar pedir el uso de cookies, una vez aceptado, mientras navega por la web.session
_pk_ses*MatomoSe utiliza para ayudar a los propietarios de sitios web a rastrear el comportamiento de los visitantes y medir el rendimiento del sitio. Es una cookie de tipo patrón, donde el prefijo _pk_ses es seguido por una serie corta de números y letras, que se cree que es un código de referencia para el dominio que configura la cookie.30 minutos
_pk_id*MatomoSe utiliza para ayudar a los propietarios de sitios web a rastrear el comportamiento de los visitantes y medir el rendimiento del sitio. Es una cookie de tipo patrón, donde el prefijo _pk_id es seguido por una serie corta de números y letras, que se cree que es un código de referencia para el dominio que configura la cookie.13 meses
Cookies de analíticaCon tu selección no podemos ofrecerte una mejora continua en la experiencia de navegación.
Son aquellas que permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de la página web para la elaboración de perfiles de navegación, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que se haga sobre la web.
NombreOrigenFunción de la cookieDuración
_gaGoogle Tag ManagerEsta cookie se utiliza para distinguir usuarios únicos mediante la asignación de un número generado aleatoriamente como un identificador de cliente. Se incluye en cada solicitud de página en un sitio y se utiliza para calcular los datos de visitantes, sesiones y campañas para los informes analíticos de los sitios.2 años
_gatGoogle Tag ManagerDe acuerdo con la documentación, se utiliza para reducir la velocidad de solicitud, lo que limita la recopilación de datos en sitios de alto tráfico.10 minutos
_gidGoogle Tag ManagerEEstablecido por Google Analytics. Se utiliza para distinguir usuarios.1 día
Cookies de publicidadCon tu selección pierdes la personalización de la publicidad.
Son cookies servidas y administradas por prestadores de servicios publicitarios y/o de análisis ajenos al responsable de este sitio web. Estas cookies permiten la gestión eficaz y adaptada a las preferencias del usuario de campañas publicitarias e informativas. Pueden almacenar información del comportamiento de los usuarios para desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función de sus intereses.
NombreOrigenFunción de la cookieDuración
_fbpFacebookUtilizado por Facebook para ofrecer una serie de productos publicitarios, como ofertas en tiempo real de anunciantes externos?
NIDGoogleGoogle rastrea a los usuarios ampliamente a través de sus propios productos y sitios, y las numerosas tecnologías integradas en muchos millones de sitios web en todo el mundo. Utiliza los datos recopilados de la mayoría de estos servicios para perfilar los intereses de los usuarios de la web y vender espacios publicitarios a organizaciones basadas en dichos perfiles de interés, así como para alinear los anuncios con el contenido de las páginas donde aparecen los anuncios de sus clientes.1 año
1P_JARGoogleEsta cookie lleva a cabo información sobre cómo el usuario final utiliza el sitio web y cualquier publicidad que el usuario final haya visto antes de visitar dicho sitio web.1 mes
CONSENTGoogleEsta cookie lleva a cabo información sobre cómo el usuario final usa el sitio web y cualquier publicidad que el usuario final haya visto antes de visitar dicho sitio web.20 años
frFacebookSirve para visualizar el botón de `me gusta` y mostrar el número de seguidores. También ayuda a Facebook a proporcionarle anuncios más personalizados, pero también a medir y mejorar los anuncios.3 meses
_bPinterestCookie para la funcionalidad de Pinterest.Continuo
_pinterest_sessPinterestEstas cookies permiten a los usuarios compartir imágenes a través de Pinterest / el botón 'Pin It', y Pinterest puede recopilar información estadística sobre el uso de su servicio.1 año
IDEDoubleClickSe utiliza por Google DoubleClick para registrar e informar las acciones de los usuarios en el sitio web después de ver y hacer clic en uno de los anuncios de los publicistas con el propósito de medir la eficacia de un anuncio y de presentar anuncios dirigidos al usuario.1 año
haz clic para copiar mailmail copiado