Escríbenos Dónde estamos
Mándanos un mailMándanos un mail
Haz click en:Copiar mailoAbrir mail
Mail copiado
Menu
chat WhatsappTeléfonocómo llegar

Discapacidad Intelectual en el Día Internacional de las Personas con Discapacidad.

Este 3 de diciembre se conmemora el Día Internacional de las Personas con Discapacidad. El propósito de este día es proteger los derechos de este colectivo.


Aproximadamente , el 1% o el 2 % de la población presenta discapacidad intelectual . La Discapacidad intelectual se encuentra derivada de un daño en el sistema nervioso central. Dicho daño puede darse en etapas prenatales , perinatales y posnatales. El 52% de las personas que presentan discapacidad intelectual se debe a un daño prenatal, el 15% son originadas en la etapa perinatal y el 8% en etapas posnatales .Existen un 25% de personas con discapacidad intelectual de etiología desconocida, gran parte de estas etiologías desconocidas se postula que puedan tener un origen genético.


Existen 2 tipos de discapacidad intelectual. La discapacidad intelectual sindrómica hace referencia cuando esta va asociada a rasgos dismórficos ,anomalías congénitas , alteraciones físicas y conductuales o a un retraso psicomotor sean o no de causa genética y la discapacidad intelectual no sindrómica se refiere a cuando la persona sólo presenta discapacidad intelectual como única característica evidentes.


A continuación en el siguiente esquema se refleja la clasificación de los niveles de gravedad de la discapacidad intelectual según DSM IV-R Y DSM-5 :

Niveles de DI Niveles CI ( DSM IV-R) Niveles de soporte (DSM-5 )

DI leve Entre 50-55 y 70 Intermitente

DI moderada Entre 35-40 y 50-55 Limitado

DI severa Entre 20-25 y 35-40 Extenso

DI profunda Menos de 20-25 Generalizado


Para poder diagnosticar una discapacidad se utilizan los siguientes criterios diagnósticos del DSM-5 .


Criterio A. Déficits significativos en determinadas funciones intelectuales a través de la evaluación neuropsicológica.

Criterio B.Los déficits en la conducta adaptativa deben producir un fracaso importante en los estándares de desarrollo normalizado .La persona va a necesitar apoyos intermitentes, limitados , extensos y generalizados .

Criterio C.Los déficits intelectuales y las limitaciones en la conducta adaptativa deben aparecer durante el período del desarrollo.


El DSM-5 obliga a usar una evaluación más compleja y completa que la simple determinación de un CI y exige evaluar el funcionamiento adaptativo que englobamos dentro de 3 dominios ( dominio conceptual, dominio social y dominio práctico).Por tanto , hoy en día la evaluación de una discapacidad intelectual exige una evaluación modular , mucho más profunda para poder valorar el nivel de apoyo que precisa la persona para poder conseguir el mayor nivel de funcionamiento adaptativo posible y diseñar el grado de apoyo que precisa.


La evaluación cognitiva de las personas con DI se ha enmarcado en 3 paradigmas de actuación (Esteban-Castillo, Caixás y Deus, 2015 ):

A/ Aproximación al CI en función de la edad mental

B/ Aproximación al CI en función de la edad cronológica

C/ Desarrollo , adaptación y validación de pruebas neuropsicológicas.

Cuando los neuropsicólogos debemos realizar un evaluación en una discapacidad intelectual tenemos en cuenta los siguientes factores :

1.Fenotipo

2.Nivel de discapacidad intelectual. Es necesario establecer una estimación del nivel de discapacidad intelectual con el objetivo de escoger desde una exploración neuropsicológica modular, los intrumentos más necesarios y la interpretación de los resultados.

3.Características intrísecas de las personas con discapacidad intelectual

4.Deterioro cognitivo.

5.Déficits sensoriales . Una alta proporción de las personas con discapacidad intelectual presentan déficits sensoriales.

6.Tratamiento farmacológico.

7.Trastornos comórbidos.

8.Pruebas de evaluación.

Muchos niños y niñas experimentan dificultades para aprender de distintos modos. A veces, puede tratarse de una dificultad específica, como ocurre cuando

un niño tiene problemas con alguna tarea particular como la lectura o la escritura, pero otras veces puede tratarse de una dificultad general, como ocurre cuando el aprendizaje es más lento de lo normal en una serie de tareas o cuando las dificultades se observan en muchas áreas del

desarrollo infantil.

Sin embargo, la división entre problemas generales y específicos del aprendizaje no es tan sencilla, ya que los niñ@s que presentan una dificultad específica, con frecuencia tienen dificultades en más de un área sin presentar necesariamente problemas en la mayoría de las áreas del desarrollo.

La discapacidad intelectual se ubica como uno de los problemas de mayor incidencia dentro de las dificultades generales o globales del desarrollo y el aprendizaje.

Las tres funciones del proceso de evaluación neuropsicológica pediátrica ante la sospecha de discpacidad intelectual son: Diagnóstico, Clasificación y Sistema de apoyos según AAIDD - American Association on Intellectual and Developmental Disabilities.

1) Diagnóstico de Discapacidad Intelectual: Debe identificar las limitaciones significativas del funcionamiento

intelectual y de la conducta adaptativa. La edad de aparición es antes de los 18 años

2) Clasificación y descripción: Identifica y describe los puntos fuertes y débiles en cada una de cinco dimensiones, y las necesidades de apoyos.

a) Capacidades Intelectuales: Referidas no sólo a la evaluación del CI, sino también de los procesos cognitivos que intervienen en la inteligencia: atención, memoria,comprensión, razonamiento, resolución de problemas.

b) Conducta Adaptativa: Conjunto de habilidades sociales y prácticas que las personas aprenden para comunicarse y desenvolverse en su cotidianeidad y que

permiten responder a las circunstancias cambiantes y exigencias del contexto.

c) Participación: Destaca la participación e interacción de la personas con DI con los demás, así como con su entorno y comunidad,y los roles sociales que cumple.

d) Salud: Referencia al bienestar físico, social y psicológico.

e) Contexto: Ambiental y cultural, señalando las condiciones en las que vive la persona con DI diariamente, en diferentes situaciones (familia, comunidad, sociedad), valorando los ambientes y las culturas.

El proceso de evaluación debe centrarse tanto en las limitaciones del individuo como en sus capacidades, y lo esencial es obtener datos que permitan desarrollar un perfil adecuado de apoyos. La finalidad es apreciar las necesidades para planificar cuáles son los apoyos que el individuo requerirá para mejorar su funcionamiento en la vida. La multidimensionalidad de la discapacidad intelectual y el funcionamiento individual, se refleja en un modeloteórico metodológico, donde los apoyos que se están brindando tienen un rol intermediario. Las cinco dimensiones abarcan aspectos diferentes de la persona y el ambiente con vistas a mejorar los apoyos que permitan un mejor funcionamiento individual.

3) Sistema de apoyos: La evaluación debe identificar también el tipo de apoyos necesario, la intensidad de apoyos necesaria, así como la persona responsable de proporcionar el apoyo en cada una de la nueve áreas de apoyo:

a) Desarrollo humano

b) Enseñanza y educación

c) Vida en el hogar

d) Vida en la comunidad

e) Empleo

f) Salud y seguridad

g) Conductual

h) Social

i) Protección y defensa

¿Cuales con los síntomas de la Discapacidad Intelectual en niños ?

Hay muchos signos de la discapacidad intelectual. Por ejemplo, los niños con discapacidad intelectual pueden:

Sentarse, gatear, o caminar más tarde que los otros niños;• Aprender a hablar más tarde, o tener dificultades al

hablar;• Tener dificultades en recordar cosas;• No comprender cómo pagar por las cosas; • Tener dificultades en comprender las reglas sociales;

• Tener dificultades en ver las consecuencias de sus acciones; • Tener dificultades al resolver problemas; y/o • Tener dificultades al pensar lógicamente.

Como el 87% de los niños con la discapacidad intelectual sólo serán un poco más lentos que el promedio al aprender información y destrezas nuevas.

Es posible que sus limitaciones no sean aparentes durante la niñez y que no sean diagnosticadas como personas con discapacidad intelectual hasta que comiencen a ir a la escuela.

Compartimos algunos consejos para los papás de los niños con discapacidad intelectual para fomentar el funcionamiento adaptativo de vuestros niñ@s:

a/Aprenda más sobre la discapacidad intelectual. Mientras más sabe, más puede ayudarse a sí mismo y a su niñ@.

b/ Anime a su niñ@ a ser independiente. Por ejemplo, ayúdele a aprender las destrezas para el cuidado diario tales como vestirse, comer sólo, usar el baño, y afeitarse.

c/ Asigne tareas a su niñ@. Tenga en mente su edad, su capacidad para mantener atención, y sus habilidades. Divida la tareas en pasos pequeños. Por ejemplo, si la tarea de su niño es de poner la mesa, pídale primero que saque la cantidad apropiada de servilletas. Después pídale que ponga una servilleta en el lugar de cada miembro de la familia en la mesa.

d/ Averigüe cuáles son las destrezas que está aprendiendo su niñ@ en la escuela. Busque maneras de aplicar aquellas destrezas en casa.

e/ Busque oportunidades dentro de su comunidad para actividades sociales tales como los Boy Scouts o Girl Scouts y actividades en el centro de recreo y deportes. Esto ayudará a su niño a desarrollar destrezas sociales y divertirse.

f/ Hable con otros padres cuyos niñ@s tienen una discapacidad intelectual. Los padres pueden compartir consejos prácticos y apoyo emocional.

g/ Reúnase con la escuela y desarrolle un plan educacional para tratar las necesidades de su niñ@. Manténgase en contacto con los maestros de su niñ@. Ofrezca apoyo. Averigüe cómo puede apoyar el aprendizaje escolar de su niñ@ en casa.

Papis y mamis recordad siempre que cada niño con discapacidad intelectual es capaz de aprender, desarrollarse, y crecer. Con ayuda, todos estos niñ@s pueden vivir una vida satisfactoria.


Bibliografía científica

Esteba-Castillo, S., & García-Alba, J. (2015). Neuropsicología de la discapacidad intelectual [The neuropsychology of intellectual disability].

In Enseñat, A., Roig, T., & García, A., Neuropsicología pediátrica (pp. 163–188). Madrid, Spain: Síntesis.

Esteba-Castillo, S., Caixas, A., Deus, J., & Peña-Casanova, J. (2015). Neuropsicología del trastorno del desarrollo intelectual con y sin origen genético [The neuropsychology of intellectual disability with and without genetic cause]. Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona, Spain.

Hartman, E., Wouwen, S., Scherder, E., & Visscher, C. (2010). On the relationship between motor performance and executive functioning in children with intellectual disabilities. Journal of Intellectual Disability Research, 54, 468–477.

Jacobs, R., & Anderson, V. (2002). Planning and problem solving skills following focal frontal brain lesions in childhood: Analysis using the Tower of London. Child Neuropsychology, 8, 93–106. h

Kaufman, A., & Kaufman, N. (2004). Kaufman Brief Intelligence Test, Second Edition (KBIT-2). Bloomington, MN:

Kotovsky, K., Hayes, J. R., & Simon, H. A. (1985). Why are some problems hard? Evidence from Tower of Hanoi. Cognitive Psychology, 17, 248–294.

Medina-Gómez, M. B., & García-Alonso, I. (2010). Evaluación de la conducta adaptativa de las personas con discapacidad intelectual. Valoración y usos de la escala ABS-RC:2 Evaluation and uses of the ABS-RC2 scale].

.University of Burgos, Burgos, Spain.

Moore, C. J., Daly, E. M., Schmitz, N., Tassone, F., Tysoe, C., Hagerman, R. J., … Murphy, D. G. M. (2004). A neuropsychological investigation of male premutation carriers of fragile X syndrome. Neuropsychologia, 42,


Autores :

Lorena Rodriguez González

Pablo Pons Juan

Marta Ayala Murgado

Tu privacidad es importante para nosotros

Las cookies son importantes para ti, influyen en tu experiencia de navegación. Usamos cookies analíticas, de personalización y publicitarias (propias y de terceros) para hacer perfiles basados en hábitos de navegación y mostrarte contenido útil. Recogeremos tu elección anónimamente. Haz clic en “Aceptar” o haz clic en "Configurar Cookies" para autorizar uno a uno los permisos.Para conocer todas nuestras cookies consulta este enlace

Configurador avanzado de cookies propias y de terceros
Aquí puedes modificar parámetros que afectarán directamente a tu experiencia de navegación en esta web
Cookies técnicas (necesarias)
Las cookies técnicas son aquéllas que permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos o almacenar contenidos para la difusión de vídeos o sonido.
NombreOrigenFunción de la cookieDuración
csrftokenQdqMediaEsta cookie está asociada con la plataforma de desarrollo web Django para Python. Está diseñado para ayudar a proteger un sitio contra un tipo particular de ataque de software en formularios web1 año
sessionidQdqMediaIdentificador de sesión anónimo necesario para el correcto funcionamiento del sitio web.30 minutos
qdq_consentQdqMediaEsta cookie se añade en el momento de que el usuario ha aceptado el uso de cookies por parte del sitio web. Sirve para recordar la configuración establecida y evitar pedirle aceptación cada vez que ingrese en el sitio web.2 años
qdq_consent_sessionQdqMediaEsta cookie sirve para evitar pedir el uso de cookies, una vez aceptado, mientras navega por la web.session
_pk_ses*MatomoSe utiliza para ayudar a los propietarios de sitios web a rastrear el comportamiento de los visitantes y medir el rendimiento del sitio. Es una cookie de tipo patrón, donde el prefijo _pk_ses es seguido por una serie corta de números y letras, que se cree que es un código de referencia para el dominio que configura la cookie.30 minutos
_pk_id*MatomoSe utiliza para ayudar a los propietarios de sitios web a rastrear el comportamiento de los visitantes y medir el rendimiento del sitio. Es una cookie de tipo patrón, donde el prefijo _pk_id es seguido por una serie corta de números y letras, que se cree que es un código de referencia para el dominio que configura la cookie.13 meses
Cookies de analíticaCon tu selección no podemos ofrecerte una mejora continua en la experiencia de navegación.
Son aquellas que permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de la página web para la elaboración de perfiles de navegación, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que se haga sobre la web.
NombreOrigenFunción de la cookieDuración
_gaGoogle Tag ManagerEsta cookie se utiliza para distinguir usuarios únicos mediante la asignación de un número generado aleatoriamente como un identificador de cliente. Se incluye en cada solicitud de página en un sitio y se utiliza para calcular los datos de visitantes, sesiones y campañas para los informes analíticos de los sitios.2 años
_gatGoogle Tag ManagerDe acuerdo con la documentación, se utiliza para reducir la velocidad de solicitud, lo que limita la recopilación de datos en sitios de alto tráfico.10 minutos
_gidGoogle Tag ManagerEEstablecido por Google Analytics. Se utiliza para distinguir usuarios.1 día
Cookies de publicidadCon tu selección pierdes la personalización de la publicidad.
Son cookies servidas y administradas por prestadores de servicios publicitarios y/o de análisis ajenos al responsable de este sitio web. Estas cookies permiten la gestión eficaz y adaptada a las preferencias del usuario de campañas publicitarias e informativas. Pueden almacenar información del comportamiento de los usuarios para desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función de sus intereses.
NombreOrigenFunción de la cookieDuración
_fbpFacebookUtilizado por Facebook para ofrecer una serie de productos publicitarios, como ofertas en tiempo real de anunciantes externos?
NIDGoogleGoogle rastrea a los usuarios ampliamente a través de sus propios productos y sitios, y las numerosas tecnologías integradas en muchos millones de sitios web en todo el mundo. Utiliza los datos recopilados de la mayoría de estos servicios para perfilar los intereses de los usuarios de la web y vender espacios publicitarios a organizaciones basadas en dichos perfiles de interés, así como para alinear los anuncios con el contenido de las páginas donde aparecen los anuncios de sus clientes.1 año
1P_JARGoogleEsta cookie lleva a cabo información sobre cómo el usuario final utiliza el sitio web y cualquier publicidad que el usuario final haya visto antes de visitar dicho sitio web.1 mes
CONSENTGoogleEsta cookie lleva a cabo información sobre cómo el usuario final usa el sitio web y cualquier publicidad que el usuario final haya visto antes de visitar dicho sitio web.20 años
frFacebookSirve para visualizar el botón de `me gusta` y mostrar el número de seguidores. También ayuda a Facebook a proporcionarle anuncios más personalizados, pero también a medir y mejorar los anuncios.3 meses
_bPinterestCookie para la funcionalidad de Pinterest.Continuo
_pinterest_sessPinterestEstas cookies permiten a los usuarios compartir imágenes a través de Pinterest / el botón 'Pin It', y Pinterest puede recopilar información estadística sobre el uso de su servicio.1 año
IDEDoubleClickSe utiliza por Google DoubleClick para registrar e informar las acciones de los usuarios en el sitio web después de ver y hacer clic en uno de los anuncios de los publicistas con el propósito de medir la eficacia de un anuncio y de presentar anuncios dirigidos al usuario.1 año
haz clic para copiar mailmail copiado