Desarrollo psicomotor y retraso psicomotor
Desarrollo psicomotor y retraso psicomotor

El desarrollo psicomotor (DPM) es un proceso continuo que va de la concepción a la madurez, con secuencia similar en todos los niños pero con un ritmo variable.

El niño va adquiriendo habilidades motoras, manipulativas, comunicativas y sociales, que le permiten una progresiva independencia y adaptación al medio.

Depende de la maduración del SNC y de los órganos de los sentidos, y de un entorno psicoafectivo adecuado y estable.

El término DPM se emplea durante los primeros 2-3 años de vida, periodo de gran plasticidad y muy sensible a los estímulos externos.

El DPM sigue una dirección cefalo-caudal y de axial a distal

Se produce una Diferenciación progresiva: de respuestas globales a actos precisos individuales. Los reflejos primitivos preceden a los movimientos voluntarios y al desarrollo de las reacciones de equilibrio.

.Los reflejos primitivos deben desaparecer para que la actividad voluntaria se desarrolle. El tono muscular progresa de un predominio flexor en el RN, a un equilibrio flexo- extensor. La extensibilidad de las articulaciones va incrementándose.

El término de retraso del desarrollo para el DSM-5 (Developmental Delay para la Child Neurology Society): es un rendimiento menor a 2 desviaciones en al menos dos escalas: motórica (gruesa/fina), lenguaje, social y habilidades de la vida diaria; de inicio en la infancia y con curso evolutivo estable (no regresivo).

Usamos el término retraso psicomotor (RPM) en menores de 5 años, y en mayores de 5 años usamos el de Trastorno del Desarrollo de la Coordinación para hablar de niños que tiene dificultades en motricidad fina gruesa que afectan en ocasiones a las habilidades instrumentales de la vida diaria.

La Prevalencia de RPM es 3% pero no siempre predice un RM, ya que algunos mejoran o desarrollan sus capacidades potenciales.Encontramos causa (generalmente genética/malformativa) en un 60-70% del retraso grave, y en un 25-30% del leve.

En el RM de origen genético hay el sindrómico y el no sindrómico. Los retrasos de causa desconocida se atribuyen a interacciones entre múltiples genes, asociado a factores epigenéticos (factores no genéticos que regulan la expresión genética) y exposición a factores ambientales desfavorables.

A continuación , vamos a hablar de algunos mitos inadecuados entorno al DPM:

1. Mito1. El desarrollo motor grueso normal implica normalidad intelectual. Un desarrollo motor grueso normal no indica normalidad intelectual.

2. Mito2. Los niños con RPM tienen déficit intelectual. Los Niños con retraso motor grueso (ej. parálisis cerebral infantil), no necesariamente tienen déficit intelectual.

3.Mito 3. Hasta los 2 años solo debemos fijarnos en el desarrollo motor. Excusar el desarrollo cognitivo, social y del lenguaje hasta los 2 años no es adecuado ya que se deben monitorizar los pre-requisitos cognitivos de cognición , socialización y lenguaje.

¡Cuanto más lejos esté un niño del promedio de edad a la que se adquiere un logro concreto, menos probable es que sea normal!


Que es un signo de alarma en RPM:

• Persistencia de patrones que deberían haber desaparecido (ej. reflejos arcaicos) o de signos que son anómalos a partir de una edad (ej. movimientos repetitivos en mayores de 8 meses) o hitos del desarrollo motor que no aparacen en el tiempo esperado.

• Existencia de signos anómalos a cualquier edad (ej. movimientos oculares anormales, asimetría en la movilidad)

Un signo de alarma no presupone un problema, pero obliga a un examen y seguimiento del pediatra. Si el pediatra identifica RPM derivará a atención temprana y Neuropediatra según valoración.


Lorena Rodríguez , Estefanía Vélez Cruz, Marta Ayala Murgado.

Neuropsicología de Clínica NeuroKiD


Fuentes bibliográficas

-Campos-Castelló J. Seguimiento neuroevolutivo del niño de alto riesgo. Criterios de selección. En: Fejerman N, Fernández-Álvarez E (eds.) Neurología pediátrica. Buenos Aires: Panamericana. 1997; p 199-203

-Grenier A. La motricité liberée du nouveau- né. Paris: Médicine & Enfance, 2000

-Fernández-Álvarez E. Desarrollo psicomotor. En: Fejerman N, Fernández-Álvarez E (eds.) Neurología pediátrica. 3a edición. Buenos Aires: Panamericana. 2007; p 24-33.

Share by: