Desarrollo de la memoria
Desarrollo de la memoria

La memoria es la capacidad cognitiva que nos permite almacenar, procesar y recuperar información; aspectos que se ven implicados en toda actividad que realizamos. Es una función cognitiva compleja que se desarrolla y modifica con el tiempo.

A pesar de las décadas de investigación en memoria, en la actualidad aún no esta claro cuando empieza a formarse la memoria como función; los resultados de estudios varían en función de las metodologías y tareas usadas.

Desde los pocos meses de vida , los niños son capaces de realizar pequeños aprendizajes asociativos mediante la exposición repetida a determinados estímulos y con tiempos de demora no muy prolongados (Mullally Maguire, 2014).

Se conoce como amnesia infantil el período comprendido desde el nacimiento hasta los 18 meses , en el cual los recuerdos son frágiles , ya que están basados en exposiciones repetidas , inflexibles y el circuito trisináptico (conexiones entre corteza entorrinal y el giro dentado , entre el comenzar a hablar de memoria declarativa; se crean representaciones con escasas repeticiones , los objetos y los contextos están ligados entre sí , aunque con representación independiente, y la huella mnésica es más robusta (Gómez et.,2016).

El desarrollo de las regiones hipocampal y temporal medial y el aumento de la conectividad entre estas regiones y áreas prefrontales son también aspectos claves en el desarrollo de la memoria.

La corteza perirrinal , tiene un rápido desarrollo en las primeras semanas de vida, con un papel primordial en el reconocimiento de objetos. La corteza parahipocampal participa en el reconocimiento de escenas y su desarrollo es más tardío.El hipocampo con sus conexiones sirve como centro de integración de objetos y escenas facilitando su recuerdo.

El área CA1 de la formación hipocampal que se relaciona con la representación de secuencias temporales y espaciales tras varias exposiciones tiene un nivel similar al del adulto a los 2 años de edad .

El área CA3 y el giro dentado tienen un pape importante en la codificación y memoria a corto plazo (Tamnes et al., 2014) sirve para completar patrones representacionales ) se consolida a nivel de adulto después de CA1.El giro dentado entorno a los 4-5 años de edad tiene nivel de desarrollo similar al del adulto .

A partir de la infancia media (6-11 años de edad) cobra mayor importancia las conexiones con la corteza prefrontal .

El hipocampo sigue teniendo un papel crucial pero las conexiones entre córtex prefontral y el lóbulo temporal adquieren protagonismo (Mabbott et al., 2009; Merhav et al., 2015) .El fascículo uncinado, que forma parte de un amplio sistema de interconecciones entre las regiones ventrales del lóbulo frontal y las regiones ventrales del lóbulo temporal, conocido en forma genérica como vías amigdalofugales ventrales continua su desarrollo hasta la edad adulta ( Guetti et al.,2012)

La corteza prefrontal se relaciona con aspectos contextuales y la generación de estrategias semánticas durante la codificación , lo que facilita la organización de la información y monitorización en la recuperación de recuerdos (Blakenship y Bell,2015).

Por tanto la maduración neuropsicológica de la memoria depende de :la maduración del lóbulo temporal medial; la evolución de las estrategias de codificación dependientes de la maduración de la corteza prefrontal; desarrollo del resto de funciones cognitivas( velocidad de procesamiento, atención, memoria de trabajo , metamemoria, resolución de problemas ); el incremento del conocimiento general que contribuye a la habilidad de memorizar .

Las memorias más relacionadas con el lóbulo temporal medial , como la asociativa , madurarán antes (Ofen,2012) .El lóbulo temporal medial apenas tiene cambios estructurales a partir de la niñez.

Los niños durante los 2 primeros años de vida tienen la denominada amnesia infantil que coincide con la maduración de la CA1. Así mismo a medida que madura el giro dentado y CA3 los niños mejoran la capacidad de distinguir y recordar localizaciones espaciales (Lavenex y Lavenex , 2013).

El desarrollo diferencial se ve influido por la participación de otras estructuras cerebrales implicadas en la memoria, por lo que ésta se desarrollará en función de dichas estructuras. Por ejemplo, la fase de evocación, al igual que la repetición, se apoyan de estructuras frontales, mientras que el reconocimiento se apoya de estructuras temporomediales, produciéndose un desarrollo gradual.

El desarrollo de la memoria implica las siguientes estructuras así como el desarrollo de las mismas:

- Ganglios basales: implicados en la regulación de la memoria procedimental. Tienen una maduración muy temprana, ya que desde el inicio de la infancia el niño aprende a gatear, caminar, hablar, etc.

-Tronco cerebral y cerebelo: relacionados con respuestas condicionadas. La maduración también se realiza en etapas tempranas del desarrollo.

- Lóbulo temporal: las estructuras frontales están relacionadas con la fase de evocación y repetición. Esto es posible a la labor del hipocampo, encargado de la memoria declarativa. Se desarrolla muy pronto, pero a los 7-10 meses de vida se produce una potenciación que alcanza el nivel casi de un adulto. Como sabemos, las estructuras frontales están implicadas en la recuperación de la información. En este punto, la memoria, con ayuda de las funciones ejecutivas, está relacionada con la organización de la información y la aplicación de estrategias para recuperar dicha información. Estos procesos están unidos, por lo que la recuperación de la memoria seguirá en continua madurez hasta la etapa adulta, momento en que se alcanza la total maduración del lóbulo frontal (es la última parte del cerebro que termina en madurar). No obstante, aproximadamente a los 8 años se observa un salto evolutivo, produciéndose una considerable mejoría en la ejecución de la misma.

La mayoría de dificultades en los niñ@ con problemas de memoria, están relacionadas con sus dificultades para aprender o incorporar a su repertorio nuevas habilidades, conductas o conocimientos: requieren más intentos o ensayos y muchas repeticiones, a pesar de cuando están practicando o aprendiendo, muestran buena atención y esfuerzo

En el caso de que un niño presente dificultades en el desarrollo de la memoria hay 3 tipos de estrategias: restauración, compensación y el uso del control ambiental y ayudas externas .

La restauración consiste en la realización de ejercicios cognitivos para trabajar las capacidades mnésicas . La compensación consiste en realizar lo mismo con otras funciones cognitivas que tengan un desarrollo adecuado en el menor. El control ambiental y ayudas externas consiste en el uso de ayudas técnicas (diarios, agendas, alarmas, listados…) que permiten al niñ@ consultar lo que hizo o hará en su vida diaria. Los niños con dificultades en el desarrollo de la memoria pueden tener dificultades para:Recordar instrucciones o tareas en el día a día, aprender conceptos nuevos y recordar las actividades que se realizaron anteriormente en su contexto natural. Los menores con dificultades de memoria suelen sentir vergüenza al no recordar lo que para otros es evidente, por lo que no suelen preguntar. Por este motivo es muy importante no da no dar por sentado que el niñ@ sabe o recuerda un concepto reciente. Por eso siempre le vamos a preguntar si recuerda el concepto, si no es así lo repetimos hasta consolidarlo.Usaremos las pistas semánticas en explicaciones a lo niños para ayudarles a recordar, las pistas o pequeños recordatorios para que a partir de ahí, puedan “tirar del hilo”. La ultima ayuda es asegurarse de que el niñ@ apunta en una lista de verificación aquellas cosas que tiene que recordar (tareas, fechas de exámenes, etc.), no dando por hecho que recuerda exactamente lo que se ha comentado y teniendo en cuenta que puede cometer errores en lo que apunta. Todas estas medidas la vamos acompañar de la realización de pequeños recordatorios de memoria para que el niñ@ aprenda qué es lo que se espera de él en cada momento.

Si observamos las dificultades en el desarrollo de la memoria ,es importante consultar con el especialista , en este caso el neuropsicólogo pediátrico para que pueda ayudar al menor y familia en el desarrollo de la misma.



Lorena Rodríguez , Marta Ayala , Estefanía Vélez.

Equipo de Neuropsicología Pediátrica de Clínica NeuroKiD


Share by: